Inclusividad y compromiso cívico en las ciudades inteligentes 3.0
Hacer hincapié en la inclusión y la participación ciudadana.
Objetivos de aprendizaje
- Comprenderán los principios clave de las Ciudades Inteligentes 3.0, con énfasis en la inclusión y la participación ciudadana.
- Analizarán cómo la tecnología puede contribuir a hacer las ciudades más accesibles, inclusivas y centradas en las personas.
- Explorarán el papel de la cocreación y la gobernanza participativa en la planificación urbana.
- Aprenderán a identificar y superar barreras a la participación, como la brecha digital y las desigualdades sociales.
- Conocerán herramientas, plataformas y métodos prácticos para implicar activamente a la ciudadanía en el diseño de su entorno urbano.

Leer 5 min
Resumen del Curso
1. Citizen-driven innovations: Co-creating Smart services with the community
2. Social inclusion and equity in smart city planning
3. Technology for the differently-abled: Accessible urban design
4. Participatory governance: Citizens involved in Decision-Making
5. Key Terms - Glossary
6. Activity
7. Quizes
8. Links to external additional resources
9. Bibliography
INTRODUCCIÓN
Las Ciudades Inteligentes 3.0 representan una nueva generación de desarrollo urbano que combina innovación digital con justicia social. No basta con tener infraestructuras avanzadas: una ciudad verdaderamente inteligente también debe ser participativa, inclusiva y equitativa.
Una ciudad inteligente no solo se define por sus redes tecnológicas, sino también por su capacidad para generar colaboración entre instituciones, comunidades y ciudadanos. Tal como recogen los Principios de Política Urbana de la OCDE, las ciudades más exitosas implementan estrategias inclusivas basadas en una gobernanza compartida.
Este módulo analiza el valor del compromiso cívico y muestra cómo la tecnología, combinada con enfoques participativos, puede transformar la planificación urbana. Aprenderás por qué la equidad es fundamental para que una ciudad sea verdaderamente inteligente.
1. INNOVACIÓN IMPULSADA POR LA CIUDADANÍA: COCREACIÓN DE SERVICIOS URBANOS
La participación ciudadana es esencial para desarrollar servicios urbanos que sean innovadores, resilientes y sostenibles. Las Ciudades Inteligentes 3.0 fomentan la cocreación: una colaboración activa donde la comunidad identifica necesidades, genera ideas y construye soluciones junto a gobiernos y empresas.
Roles de la ciudadanía en la cocreación:
- Exploradores: Detectan y describen los desafíos del entorno urbano.
- Ideadores: Proponen soluciones creativas desde la perspectiva ciudadana.
- Diseñadores: Colaboran en la definición y el desarrollo de nuevos servicios.
- Difusores: Comunican y replican las buenas prácticas en otras comunidades.
Estructuras de cocreación:
- Ecosistemas de innovación: Espacios de colaboración donde ciudadanos, empresas, ONGs y gobiernos interactúan para resolver retos comunes.
- Plataformas de innovación: Entornos físicos o digitales que facilitan la generación y evaluación de ideas.
Métodos participativos destacados:
- Hackathons ciudadanos
- Presupuestos participativos
- Plataformas digitales de crowdsourcing
- Herramientas de participación electrónica
- Peticiones digitales
- Urbanismo táctico (acciones temporales de transformación urbana)
- Gamificación (uso de videojuegos para planificar ciudades, como Minecraft)
- Aplicaciones de reporte ciudadano (FixMyStreet)
- Comités ciudadanos permanentes
Tecnología clave: Edge Computing
Permite el procesamiento de datos cerca del origen, lo que ofrece:
- Respuesta más rápida en la toma de decisiones.
- Menor uso de ancho de banda.
- Mayor privacidad y seguridad.
- Mejora de servicios urbanos con datos locales.
Las Ciudades Inteligentes 3.0 combinan enfoques de arriba hacia abajo (liderados por gobiernos) y de abajo hacia arriba (iniciativas ciudadanas) para crear un modelo colaborativo de desarrollo urbano.
2. INCLUSIÓN SOCIAL Y EQUIDAD
Una ciudad verdaderamente inclusiva garantiza que todas las personas, independientemente de su origen, puedan participar y beneficiarse de la vida urbana. La equidad no es dar lo mismo a todos, sino ofrecer lo necesario para que cada quien tenga las mismas oportunidades reales.
Igualdad vs. Equidad
- Igualdad: Mismas condiciones para todos.
- Equidad: Adaptar las condiciones según las necesidades individuales.
Ejemplo: Programas de formación digital dirigidos a personas mayores que no crecieron con tecnología.
Principales barreras a la participación:
- Falta de acceso a dispositivos o internet.
- Barreras culturales o lingüísticas.
- Falta de tiempo debido a obligaciones laborales o familiares.
- Discapacidad física, sensorial o cognitiva.
- Desigualdad de género en competencias digitales o participación.
La brecha digital
Es la desigualdad en el acceso, uso y competencias relacionadas con las tecnologías digitales. Se ve influida por:
- Nivel de ingresos
- Educación
- Zona geográfica
- Estereotipos sociales
- Confianza en el entorno digital
Soluciones para reducirla:
- Provisión de dispositivos y conectividad gratuita o asequible.
- Alfabetización digital accesible para todas las edades.
- Plataformas multilingües y con diseño universal.
- Implicación de la comunidad en el diseño de herramientas tecnológicas.
La inclusión digital genera ciudades más justas, seguras, resilientes y representativas.
3. DISEÑO ACCESIBLE Y TECNOLOGÍAS DE APOYO
Las ciudades inteligentes deben garantizar la accesibilidad para personas con diversas capacidades físicas, sensoriales o cognitivas. Diseñar entornos inclusivos es clave para la autonomía y participación plena de toda la ciudadanía.
¿Qué son las tecnologías de apoyo?
Dispositivos o sistemas que ayudan a las personas con discapacidad a moverse, comunicarse y desenvolverse en su entorno.
Ejemplos:
- Visual: Lectores de pantalla, asistentes por voz, bastones con sensores.
- Movilidad: Sillas eléctricas, rampas, navegación con GPS adaptado.
- Auditiva: Sistemas de bucle magnético, subtitulado en tiempo real.
- Habla: Comunicadores electrónicos, teclados predictivos.
Diseño universal
Principio que busca que los entornos urbanos sean accesibles para todas las personas desde el inicio. Ejemplos:
- Rampas que benefician tanto a usuarios de silla de ruedas como a personas con cochecitos.
- Señalética sonora útil tanto para personas ciegas como para distraídas.
- Botoneras a alturas accesibles para niños o personas en silla de ruedas.
Las ciudades inteligentes deben incorporar la accesibilidad como un principio transversal en todas sus iniciativas.
4. GOBERNANZA PARTICIPATIVA
Más allá de la participación simbólica, las Smart Cities 3.0 promueven modelos en los que la ciudadanía forma parte activa de la toma de decisiones. Esta gobernanza participativa se basa en herramientas y espacios para el codiseño de políticas públicas.
Ejemplos reales:
Estas iniciativas demuestran cómo una gobernanza inteligente puede construir ciudades más democráticas, sostenibles y centradas en las personas.
¡Haz click aquí para descargar el contenido completo!
TÉRMINOS CLAVE - GLOSARIO
- Equidad digital: Acceso justo a tecnologías y formación según necesidades individuales.
- Alfabetización digital: Habilidad para usar tecnologías de forma efectiva.
- Brecha digital: Diferencia entre quienes tienen y no tienen acceso a herramientas digitales.
- Cocreación: Desarrollo colaborativo de soluciones por parte de ciudadanos y otros actores.
- Tecnología de apoyo: Dispositivos y sistemas que mejoran la autonomía de personas con discapacidad.
ACTIVIDAD: SIMULACIÓN - "EL RETO DE LAS CIUDADES INTELIGENTES"
Objetivo:
Simular una ciudad inteligente mediante un juego de rol para fomentar la empatía, el trabajo en equipo y la resolución colaborativa de problemas.
Roles:
- Gobierno municipal (presupuesto, decisiones)
- Ciudadanos (intereses diversos)
- Innovadores tecnológicos (propuestas técnicas)
- Organizaciones sociales (voz de colectivos vulnerables)
Escenarios posibles:
- Brecha digital en barrios desfavorecidos
- Transporte público deficiente
- Espacios urbanos inaccesibles
- Contaminación y adaptación climática
Pasos:
- Asignar roles.
- Leer el escenario y analizar el reto.
- Proponer soluciones desde cada rol.
- Negociar una propuesta común.
- Presentar la solución al grupo.
- (Opcional) Simular opiniones ciudadanas en tiempo real con IA o herramientas como Mentimeter.
Resultados esperados:
- Desarrollar empatía y pensamiento crítico.
- Comprender los conflictos y consensos en políticas urbanas.
- Ejercitar el diseño colaborativo de soluciones.
PREGUNTAS DE QUIZ
Quiz 1
Quiz 2
Quiz 3
LINKS A RECURSOS ADICIONALES EXTERNOS
Manifesto on Citizen Engagement and Inclusive Smart Cities
Sustainable Development Goals
UN-Habitat’s People-Centered Smart Cities flagship programme
https://unhabitat.org/programme/people-centred-smart-cities
Participatory budgeting website
https://www.participatorybudgeting.org/
Online polling platform
https://www.mentimeter.com/features/live-polling
AI-driven platform for sustainable urban planning and development
Advanced software for 3D urban planning
https://www.esri.com/it-it/arcgis/products/arcgis-cityengine/overview
“Smart Cities in Europe with Alberto Bortolotti”
Unites Citizens of Europe Podcast
https://open.spotify.com/episode/2zfQwlOeohUXO1dZ2m0lbf?si=89eb3525c0c84c3d
BIBLIOGRAFÍA
Giffinger, R., Fertner, C., Kramar, H., & Meijers, E., Smart Cities Ranking of European Medium-Sized Cities, Vienna, UT: Centre of Regional Science, 2007.
Russo, F., Rindone C., Panuccio, P., The process of smart city definition at an EU level, The Sustainable City IX, Vol. 2, WIT Transactions on Ecology and the Environment, 2014.
Bvuma, S. (2024). Understanding Citizen Engagement in the Era of Smart Cities. IntechOpen. doi: 10.5772/intechopen.1005673
Dandamudi, V. (2015). Technology and its Advancements Helping the Differently Abled People. International Journal of Science and Research(IJSR), 34-37.
TalTech, Climate-KIC, UNDP. (2024). “Smarter & Inclusive Cities” Course Materials, 2024 Urban Learning Center.
OECD Centre for Entrepreneurship, SMEs, Regions and Cities. (2018). OECD Principles on Urban Policy. Organisation for Economic Co-operation and Development.
Nambisan, S., & Nambisan, P. (2013). Engaging Citizens in Co-Creation in Public Services: Lessons learned and best practices. IBM Center for the Business of Government.
Davis, T., Fuller, M., Jackson, S., Pittman, J., & Sweet, J. (2007). A national consideration of digital equity. The National Center for Education Statistics Report.
https://eric.ed.gov/?id=ED497214
Covello, S. (2010). A review of digital literacy assessment instruments. Syracuse University, School of Education: Analysis for Human Performance Technology Decisions.
Bruno, G., Esposito, E., Genovese, A., & Gwebu, K. L. (2011). A Critical Analysis of Current Indexes for Digital Divide Measurement. The Information Society, 27(1), 16–28
https://doi.org/10.1080/01972243.2010.5343646
Wendt, O., & Lloyd, L. L. (2011). Definitions, history, and legal aspects of assistive technology. In BRILL eBooks (pp. 1–22).
Bastos, D., Fernández-Caballero, A., Pereira, A., & Rocha, N. P. (2022). Smart City Applications to Promote Citizen Participation in city Management and Governance: A Systematic review. Informatics, 9(4), 89.
Herramientas de Accesibilidad